• Publicidad
  • Suscripción revista impresa
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Panorama Industrial
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
Industry & Energy Magazine
SUSCRIPCIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
No Result
View All Result
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result

Ley Antilavado: ¿avance en transparencia o carga excesiva para las empresas?

Gabriel Becerra Dingler by Gabriel Becerra Dingler
julio 6, 2025
Senado visita Mina Capela de Industrias Peñoles 

Foto: Industrias Peñoles

249
SHARES
3.1k
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte en Whatsapp

Te puede interesar

Jalisco y Solfium facilitarán adopción de energía solar en sector industrial, residencial y comercial

Chile se convierte en el país con más autobuses eléctricos en Latinoamérica

Maersk abre centro logístico en Panamá, será la puerta global a mercados de Latam

A diferencia de Honda y Toyota, Stellantis ‘pone freno’ al uso de hidrógeno en vehículos

La reforma a la Ley Antilavado busca cumplir con estándares internacionales, pero podría implicar nuevos costos y riesgos para empresas mexicanas, especialmente pymes. El reto está en equilibrar la transparencia con la viabilidad operativa y evitar sobrerregulación y discrecionalidad.

México dio un paso clave en su lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo con la aprobación de la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado. Esta medida, impulsada por el senador Javier Corral y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca alinear al país con los estándares internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Pero aunque el objetivo es claro, el camino presenta riesgos considerables para miles de empresas mexicanas.

La reforma, aprobada con 349 votos a favor, 38 en contra y 91 abstenciones, refuerza el marco institucional y operativo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y responde a presiones externas, particularmente de Estados Unidos. Sin embargo, también ha despertado una fuerte preocupación en el sector privado por lo que podría significar en términos de costos, discrecionalidad y operatividad.

La ley incluye cambios profundos que impactan directamente al sector empresarial:

  • La creación de un registro de Personas Políticamente Expuestas (PEP) y sus allegados.
  • La obligación de identificar al beneficiario controlador en toda estructura jurídica.
  • El uso de sistemas automatizados de monitoreo de riesgo en tiempo real.
  • La ampliación del catálogo de actividades vulnerables, incluyendo desarrollos inmobiliarios, comercialización de criptomonedas, fideicomisos y nuevos actores como notarios, corredores y despachos.

La Coparmex, junto con otras organizaciones empresariales, ha advertido que estas nuevas disposiciones representan una carga operativa considerable, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con los recursos tecnológicos ni humanos para cumplir con los nuevos requisitos.

Por ejemplo, implementar un sistema automatizado de monitoreo de transacciones o formar equipos internos de auditoría puede representar un costo inasumible para muchas pymes. Además, la reducción de umbrales para reportes de operaciones en efectivo y tarjetas prepagadas incrementará los trámites y la exposición al riesgo de sanciones por errores administrativos.

Más allá del costo, preocupa también el alcance vago de algunos conceptos, como el de Persona Políticamente Expuesta, lo que podría derivar en interpretaciones discrecionales. Varios legisladores advirtieron sobre el riesgo de que esta vigilancia se convierta en una herramienta de presión política o en un obstáculo para la libre operación de organizaciones civiles y empresariales.

Desde el gobierno, sin embargo, el mensaje ha sido claro: fortalecer la UIF es necesario para cerrar espacios al crimen organizado y cumplir con los compromisos internacionales. La presidenta Sheinbaum ha respaldado abiertamente las reformas como parte de su agenda de institucionalidad y transparencia, incluso a costa del desgaste político.

Pero en el terreno práctico, muchas empresas enfrentan un nuevo desafío: invertir en cumplimiento o quedar fuera del juego. En un entorno donde los recursos ya son escasos y los márgenes de operación reducidos, el cumplimiento regulatorio podría ser la gota que rebase el vaso para cientos de negocios.

Es innegable que México necesita mecanismos más robustos contra el lavado de dinero. Pero como bien apuntan los críticos, una ley más estricta no necesariamente es una ley más justa o eficiente, sobre todo si no se acompaña de claridad, capacitación y apoyo técnico para quienes deben cumplirla.

Porque si esta reforma no se implementa con sensibilidad y equilibrio, el costo no lo pagarán los grandes lavadores de dinero, sino las pequeñas empresas formales que sostienen buena parte de la economía nacional.

Recibe las noticias en tu móvil

Subscribe For Latest Updates

Suscríbete a la revista, es GRATIS
Invalid email address
Cancela tu suscripción cuando quieras
¡Gracias por suscribirte!
Gabriel Becerra Dingler

Gabriel Becerra Dingler

Gabriel Becerra es un experto en el sector energético y comunicación estratégica. Cofundó Oil & Gas Magazine y actualmente dirige Industry & Energy Magazine. Ha participado como ponente en foros nacionales e internacionales, abordando los desafíos del sector energético mexicano.

Next Post
Gobierno Federal inaugura Central Ciclo Combinado en San Luis Potosí 

Gobierno Federal inaugura Central Ciclo Combinado en San Luis Potosí 

ESTE MES EN INDUSTRY & ENERGY MAGAZINE

Junio 2025 Junio 2025 Junio 2025

Panorama Energético

https://youtu.be/p113ozFpfuI

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha completado su suscripción.

RECIBE LA REVISTA GRATIS

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias del sector y reciba sin costo la revista.

No enviaremos SPAM ni venderemos tus  datos. Puedes cancelar los envíos en cualquier momento. Consulta  nuestra política de privacidad aquí.

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

Únete a @OilGasMag en Telegram
Mobil SLP Mobil SLP Mobil SLP
Industry & Energy Magazine

PRADO SUR 150
LOMAS DE CHAPULTEPEC
DEL. MIGUEL HIDALGO, CDMX
11000
TEL. 56 1006 0048

  • Publicidad
  • Suscripción revista impresa
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Panorama Industrial
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
DMCA.com Protection Status

Fotos de stock proveídas por: Depositphotos

  • Analíticos Publicidad
  • Apoyo PyME
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Industry & Energy Magazine
  • Newsletter
  • Panorama Energético
  • Panorama Industrial
  • Podcasts
  • Politica de privacidad
  • Publicidad
  • Registro webinars
  • Revista
  • Suscripción revista impresa
  • Únete al equipo
  • Visión Energética
  • Webinars

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

Registrate para recibir GRATIS nuestra revista digital básica cada mes
Invalid email address
No venderemos tus datos ni te enviaremos SPAM
Muchas gracias, llegará tu mail un correo de confirmación, si no lo recibes, por favor revisa tu carpeta de SPAM