Desde los retos de la industria aeroportuaria hasta anuncios de nuevos combustibles para la aviación, el primer ACI Airport Day México respondió a muchas inquietudes del sector para su respectivo desarrollo
Por primera vez en México, se llevó a cabo el “ACI Airport Day México”, un evento clave para la industria aeroportuaria nacional e internacional que brinda un espacio de encuentro estratégico para autoridades y expertos del sector.
Industry & Energy Magazine estuvo presente en dicho evento donde se brindaron paneles temáticos y ponencias, en las que se tuvo como objetivo impulsar la colaboración, compartir buenas prácticas y analizar los retos y oportunidades que enfrenta la aviación regional en México y América Latina.
El discurso de bienvenida del ACI Airport Day México estuvo a cargo del Cap. Carlos Manuel Merino Campos, Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) el cual destacó la importancia de este tipo de eventos y reconoció que esta edición sea la primera en su tipo en nuestro país.
“Por primera vez en la CDMX convergen actores del sector para elevar los estándares de colaboración y sostenibilidad que definirán el futuro de nuestra industria”, declaró.
El tamaño del sector aeroportuario en México
Uno de los datos más importantes del sector de aviación que se dieron en el evento fue su impacto económico en México de 88.3 miles de millones de dólares de contribución al PIB, lo que representa un 4.9% de este y una generación de 1.8 millones de empleos.
En cuestión de aerolíneas, se percibe cada año hay un promedio de 23.1 mil mdd de contribución al PIB con una generación de 29 mil 500 puestos de trabajo. Si hablamos de la infraestructura de aeropuertos y fabricación civil tenemos una contribución de 10.2 mil millones de dólares y 173 mil 100 empleos. Por último y no menos importante, el turismo apoyado por aviación representa una generación de 19.5 mil millones de dólares y 547 mil 800 empleos.
A pesar de estos números, Rafael Echevarne, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC) informó que en Latinoamérica existe una red de 461 aeropuertos, de los cuales 342 gestionan menos de un millón de pasajeros. Mientras que en México, el 58% de los aeropuertos (equivalente a 35 instalaciones) están por debajo de ese número.
“Los aeropuertos mexicanos son muy serios en su compromiso de desarrollo y de sustentabilidad”, declaró.
Mientras que Christopher Barks, Director Regional de la Oficina para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) mencionó que la industria aeroportuaria presenta diversos retos, como la necesidad de modernizar las infraestructuras y la recuperación desde el cierre de operaciones en la pandemia.
Los retos de la industria aeroportuaria y aeronáutica en México
El ACI Airport Day México tuvo bastante información para el sector aeroportuario y lo demostró con el panel llamado “Conectividad y accesibilidad regional”, dónde Jared Harckham, vicepresidente de ICF-Aviation, Travel & Turismo informó que nuestro país cuenta con una red de 45 aeropuertos regionales con menos de 2 millones de pasajeros anuales.
Declaró que algunos de los retos que enfrentan los aeropuertos en México son: falta de conocimiento de mercado por parte de las aerolíneas, mercados débiles (poco tráfico), cercanía de otros aeropuertos y falta de recursos para ofrecer incentivos y apoyo.
Por parte de Jorge Gutierrez de Velasco Rodríguez, director general del Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) declaró que construir más aeropuertos no significa que todos tendrán éxito, ya que se deben de gestionar los espacios entre cada instalación para que las personas puedan tener mejores opciones. Dio la exclusiva de que el AIQ podría superar los 2 millones de pasajeros este año.
En el panel “Retos y oportunidades de la Aviación Regional en México” expertos y autoridades del sector aeroportuario dieron sus posturas respecto a la situación actual de la industria aeroportuaria local y extranjera.
David Sandoval Martínez, Subdirector General de Aeropuertos, GAFSACOMM mencionó que para aumentar el número de pasajeros se requiere de datos de lo que el mercado necesita y apoyo de la comunidad en torno al aeropuerto.
Raúl Revuelta Musalem, CEO de GAP informó que uno de los errores que se comete al querer desarrollar económicamente a los aeropuertos es sobredimensionar las instalaciones, ya que se necesita administrar las inversiones en infraestructura para facilitar a las personas la llegada hacia el aeropuerto.
Nuevos combustibles para la aviación
En el tema de la turbosina, el Cap. Carlos Manuel Merino Campos mencionó que ASA es el principal proveedor de este combustible en México. Además, mencionó que el organismo empezará los estudios de una planta de combustibles de aviación sostenible en las instalaciones de ASA en la CDMX y otra en el Aeropuerto de Cancún.
Aseguró que estas acciones se realizan con el objetivo de que México sea un país productor y puedan ofertar a las aerolíneas combustible sostenible de aviación. Y de esta forma, poder llegar a las emisiones libres de carbono para 2050.
La regulación en la industria aeroportuaria
En el panel “Impacto de la regulación en la aviación regional” presentado Ricardo Arredondo de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) declaró que uno de los principales desafíos en la regulación son las economías de escala limitadas, ya que el 90% de los aeropuertos atienden a menos de 5 millones de pasajeros al año, esto provoca que la demanda irregular cree fluctuaciones significativas en la flexibilidad operacional.
“En el ámbito de regulaciones, internacional y nacional se debe ensamblar el esquema de operación, las naciones deben ser siempre más estrictas que las básicas de los SARPS para gestionar el riesgo de Safety (peligros) o de AVSEC (amenazas), según los aeródromos que se utilicen para dichas operaciones y su evaluación de riesgos a cada paso”, aseveró.
Concluyó con la necesidad de particularizar en procedimientos estándares y los necesarios para dicha gestión de riesgos, según la operación de cada explotador a través de sus Programas y Planes de Seguridad (safety y security).
Algunas de las autoridades que también estuvieron en este evento cumbre de la industria aeroportuaria fueron: el Vicealmirante Eric Mario Barrera Villalobos, Director Corporativo Técnico de GACM; David Sandoval Martínez, Subdirector General de Aeropuertos, GAFSACOMM y Andreu Carbonell, CEO de Flare Aviation y Tania Carro Toledo, Subsecretaria de Transporte de la SICT