• Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
No Result
View All Result
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result

Política y relaciones comunitarias en el sector energético, necesario tener una lectura correcta de la situación política

Ana Suárez by Ana Suárez
julio 30, 2021
Fracking

© Depositphotos

162
SHARES
2k
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte en Whatsapp

Te puede interesar

Retos y oportunidades para beneficiarnos de la Eficiencia Energética en México

Petróleo: Se pierde el temor a las sanciones

Gas Natural: Más que un rescate por el buen tiempo

Se cumplen casi 4 meses de la entrada del subsidio Complementario a los combustibles, ¿ha funcionado?

Aunque las empresas quieran continuar manteniendo la distancia con el entorno político local, no deben desentenderse de lo que está sucediendo pues es muy probable que pueda convertirse en una oportunidad de sumar en el fortalecimiento de las comunidades, o bien, convertirse en una semilla de descontento con la actividad industrial en general, y claro, la energética en particular.

Es común que las empresas de infraestructura energética busquen distanciarse o deslindarse por completo de los acontecimientos políticos locales en los territorios en donde operan. Aunque saben que la política puede afectar sus intereses de forma significativa, parece que es una tendencia generalizada pausar o suspender actividades de vinculación social durante periodos electorales.

Con el propósito de no ser vinculados con ciertos candidatos o partidos, las empresas suelen permitir que se abra una brecha importante con las comunidades, la cual puede ser aprovechada para posicionar agendas políticas.  En más de una ocasión, la misma relación de la población con la empresa o el giro de la inversión suele convertirse en una propuesta de campaña.

Resulta estratégico y sano que las empresas eviten que los ciudadanos o comunidades los asocien con un partido o plataforma política. Sin embargo, la importancia de comprender y estudiar los movimientos políticos del entorno inmediato de las comunidades es fundamental para cuidar los intereses del negocio y, eventualmente, para influir positivamente en el desarrollo de la comunidad.

Una lectura muy cercana y precisa

Es necesario que los inversionistas cuenten con una lectura muy cercana y precisa sobre las necesidades sociales que abanderan las distintas alternativas electorales. Un asunto pequeño o inconformidad mal manejada puede escalar a un discurso de campaña. Es decir, la distancia existente entre la población y la actividad industrial puede facilitar que liderazgos locales aprovechen la coyuntura electoral para redimensionar las inconformidades o peticiones de la población.

Para fines de estrategia interna, un profundo mapeo político del entorno local es imprescindible como parte de un manejo temprano de riesgos. Claramente el desarrollo social y económico del entorno es competencia gubernamental y no de las empresas desarrolladoras. Sin embargo, desentenderse de la problemática social en la que están inmersas es mantener un frente abierto.

Independientemente de las acciones de inversión social que la empresa decida implementar (de acuerdo con sus posibilidades, estrategia interna y cumplimiento de regulación), es preciso contar con un panorama social de quiénes son, cómo se benefician o son afectados por las actividades industriales las poblaciones impactadas por el desarrollo energético.

Los mejores aliados o en los mayores obstáculos

Por otro lado, las empresas deben estar preparadas para tratar con todos los partidos y tipos de funcionarios. Especialmente cuando los equipos de relaciones comunitarias trabajan de forma conjunta con autoridades locales para encaminar los esfuerzos de inversión y responsabilidad social. Estas autoridades tienen el potencial de convertirse en los mejores aliados o en los mayores obstáculos para que la estrategia empresarial de vinculación realmente resulte en un beneficio generalizado a la población.

Con frecuencia las empresas, al contar con un área y acciones precisas de Responsabilidad Social Empresarial, asumen que su labor social es suficiente y correctamente encaminada, pero omiten contar con la visión de un tercero que valide si estas son las acciones adecuadas según el propósito del negocio. La percepción que la sociedad o la comunidad receptora tiene de la actividad industrial y de su impacto en el entorno por lo regular dista mucho de la percepción que los desarrolladores tienen de sí mismos. Esta discrepancia puede ser un factor que desate silenciosamente conflictos sociales.

Las comunidades quieren ser considerados como parte del desarrollo

Hemos visto, cada día más, que las comunidades, las asociaciones de vecinos, de personas afectadas por la actividad industrial ganan mayor voz y resonancia. Esta organización comunitaria puja por lo general por mejores condiciones medioambientales, pero en el fondo es la petición de ser considerados como parte del desarrollo y no como “carga” para las empresas. Para tener negocios y proyectos sanos, es necesario prestar la atención adecuada y oportuna a las inconformidades o problemática social que enfrentan las comunidades.

Por más de una razón, ya no es posible continuar con el paradigma que deslinda por completo el beneficio económico de los inversionistas del bienestar social. Aunque las empresas quieran continuar manteniendo la distancia con el entorno político local, no deben desentenderse de lo que está sucediendo pues es muy probable que pueda convertirse en una oportunidad de sumar en el fortalecimiento de las comunidades, o bien, convertirse en una semilla de descontento con la actividad industrial en general, y claro, la energética en particular.

Recibe las noticias en tu móvil

Subscribe For Latest Updates

Suscríbete a la revista, es GRATIS
Invalid email address
Cancela tu suscripción cuando quieras
¡Gracias por suscribirte!
Ana Suárez

Ana Suárez

Next Post
Petróleo

Reducen presupuesto de la CNH en 5.3%

ESTE MES EN INDUSTRY & ENERGY MAGAZINE

Abril 2025 Abril 2025 Abril 2025

Panorama Energético

https://www.youtube.com/watch?v=abg2W85Xfew

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha completado su suscripción.

RECIBE LA REVISTA GRATIS

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias del sector y reciba sin costo la revista.

No enviaremos SPAM ni venderemos tus  datos. Puedes cancelar los envíos en cualquier momento. Consulta  nuestra política de privacidad aquí.

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

Únete a @OilGasMag en Telegram
Mobil SLP Mobil SLP Mobil SLP
Inbrandit Inbrandit Inbrandit
Industry & Energy Magazine

PRADO SUR 150
LOMAS DE CHAPULTEPEC
DEL. MIGUEL HIDALGO, CDMX
11000
TEL. 55 4967 8710

  • Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
DMCA.com Protection Status

Fotos de stock proveídas por: Depositphotos

  • Analíticos Publicidad
  • Apoyo PyME
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Newsletter
  • Oil & Gas Magazine
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Politica de privacidad
  • Publicidad
  • Registro webinars
  • Revista
  • Únete al equipo
  • Visión Energética
  • Webinars

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

Registrate para recibir GRATIS nuestra revista digital básica cada mes
Invalid email address
No venderemos tus datos ni te enviaremos SPAM
Muchas gracias, llegará tu mail un correo de confirmación, si no lo recibes, por favor revisa tu carpeta de SPAM