• Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
No Result
View All Result
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result

Las metas de las emisiones

Malcolm Hemmer by Malcolm Hemmer
noviembre 17, 2020
Irak
144
SHARES
1.8k
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte en Whatsapp

Te puede interesar

Simplificación administrativa y digitalización de trámites gubernamentales en México

Petróleo: El recorte a la producción de la OPEP+ es una admisión de debilidad

Gas natural: Buenos y viejos recuerdos

Mecanismos anticorrupción urgentes en el sector energético

Considerando el fuerte impulso a nivel global respecto a una transición energética acelerada, nuestro país, al igual que el resto del mundo, deberá revisar y replantear las opciones estratégicas disponibles para el sector energético.

Dentro de sus atribuciones para la planeación, creación e implementación de una política energética, los países deben tomar en cuenta, entre otros elementos, las características específicas de su territorio en cuanto a disponibilidad de recursos, su capacidad económica para explotarlos, así como las afectaciones ambientales o externalidades que tendrán dichas actividades productivas, para así poder emplear la mejor solución costo-efectiva y resolver lo que es conocido como trilema energético.

El trilema energético es un concepto desarrollado por el Consejo Mundial de la Energía referente a que si un sistema energético aspira a ser sustentable, tiene que tomar en cuenta tres importantes vectores, los cuales están ligados entre ellos y deben encontrar un punto óptimo de su manejo, estos son: seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad medioambiental.[1]

El pilar ambiental representa la transición del sistema energético de un país hacia mitigar y evitar hasta donde sea lógicamente posible, y en la medida de sus posibilidades, el menoscabo al medioambiente.

Cambio climático, principal problema ambiental

En el contexto global actual, y desde hace tiempo, aunque no se le había reconocido la importancia que tiene hoy en día, resulta claro que el principal problema ambiental es el cambio climático, mismo que es definido por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) como «La importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado».

No obstante el auge y crecimiento de las energías renovables, las emisiones de CO2 provenientes ya sea directa o indirectamente del sector de la energía, son las que tienen un mayor porcentaje dentro del problema del cambio climático, y a su vez, aún existe una tendencia respecto al incremento de esta participación con el paso del tiempo.

Es importante señalar que en comparación con otros países emergentes, México había sido históricamente considerado como pionero en cuestiones relativas a la implementación de herramientas importantes en la materia. Entre otras más, encontramos la elaboración de inventarios de emisiones, comunicaciones nacionales y actualizaciones constantes de la curva de abatimiento de emisiones, así como la publicación temprana de la Ley General de Cambio Climático.

Agenda 2030

Aunado a ello, la Ley de Transición Energética de 2015 establece metas de participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica del 25% para el año 2018, del 30% para 2021 y del 35% para 2024.

Junto con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París (2015) constituye el eje de lo que se denomina Agenda 2030, identificando objetivos y rutas que permitirán hacer frente a los mayores retos de la humanidad en este siglo.

En el acuerdo referido, se establecen metas claras respecto a las limitaciones en el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados, así como realizar esfuerzos para no sobrepasar los 1.5 grados centígrados, respecto al periodo preindustrial.

La Brecha de Emisiones 2019

Recientemente fue publicada la decima edición del reporte La Brecha de Emisiones 2019[2] emitido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mismo que muestra la diferencia entre el alcance de las metas de mitigación de los países y el nivel de reducción necesario con base en la ciencia para cumplir con el Acuerdo de París.

En ese sentido, para mantenernos en el escenario de 2 grados, la brecha es de alrededor de 15 GtCO2e[3], para 1.5 grados la brecha es del doble de emisiones.

Al respecto, la Contribución Nacionalmente Determinada de México (NDC por sus siglas en inglés), en materia de gases de efecto invernadero, consta de: i) una reducción no condicionada del 22% de dichas emisiones para 2030 y ii) una reducción condicionada de 36% para el mismo año. Las condicionadas son las que requieren del establecimiento de un nuevo régimen internacional de cambio climático, en el cual México pudiera obtener recursos adicionales y lograr mecanismos efectivos de transferencia de tecnología.

Metas muy ambiciosas

En ese sentido, se estima que las metas determinadas por nuestro país son bastante ambiciosas, por lo cual, para alcanzarlas, se deben tomar acciones desde etapas tempranas y con una lógica de largo plazo. En ese sentido, tomando en cuenta diversas medidas en materia de política y regulación energética, no sería extraño pensar que México pueda ser de los primeros países en demostrar que no se encuentra en vías de cumplimiento de sus metas, tanto en los hechos como en los números.

Debemos concluir que la descarbonización del sector de generación de electricidad y la disminución del uso de combustibles fósiles en general puede traer grandes beneficios en salud y en los ecosistemas. Al respecto, resulta importante realizar un análisis objetivo de los distintos tipos de tecnologías disponibles, así como de sus impactos económicos, sociales y ambientales, particularmente desde una perspectiva de cambio climático.


[1] Mulás, P. 2019. El Trilema Energético. En Transición Energética. Edición febrero – abril, 15) Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias.

[2] https://www.unenvironment.org/es/resources/informe-sobre-la-brecha-de-emisiones-2019

[3] Gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

Recibe las noticias en tu móvil

Subscribe For Latest Updates

Suscríbete a la revista, es GRATIS
Invalid email address
Cancela tu suscripción cuando quieras
¡Gracias por suscribirte!
Malcolm Hemmer

Malcolm Hemmer

Next Post
Profeco

Reporta Profeco 5 gasolineras con negativa a verificación y una impidió la inmovilización de bombas

ESTE MES EN INDUSTRY & ENERGY MAGAZINE

Abril 2025 Abril 2025 Abril 2025

Panorama Energético

https://www.youtube.com/watch?v=abg2W85Xfew

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha completado su suscripción.

RECIBE LA REVISTA GRATIS

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias del sector y reciba sin costo la revista.

No enviaremos SPAM ni venderemos tus  datos. Puedes cancelar los envíos en cualquier momento. Consulta  nuestra política de privacidad aquí.

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

Únete a @OilGasMag en Telegram
Mobil SLP Mobil SLP Mobil SLP
Inbrandit Inbrandit Inbrandit
Industry & Energy Magazine

PRADO SUR 150
LOMAS DE CHAPULTEPEC
DEL. MIGUEL HIDALGO, CDMX
11000
TEL. 55 4967 8710

  • Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
DMCA.com Protection Status

Fotos de stock proveídas por: Depositphotos

  • Analíticos Publicidad
  • Apoyo PyME
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Newsletter
  • Oil & Gas Magazine
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Politica de privacidad
  • Publicidad
  • Registro webinars
  • Revista
  • Únete al equipo
  • Visión Energética
  • Webinars

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

Registrate para recibir GRATIS nuestra revista digital básica cada mes
Invalid email address
No venderemos tus datos ni te enviaremos SPAM
Muchas gracias, llegará tu mail un correo de confirmación, si no lo recibes, por favor revisa tu carpeta de SPAM