La reforma al artículo 27 de la Constitución Mexicana dio el primer paso para le regulación del litio al agregar un párrafo para considerar este como un recuso estratégico, por lo que no se otorgarán concesiones
Durante el conversatorio organizado por la presidenta de la Comisión Especial para Seguimiento e Implementación de la Agenda 2030, Amalia García Medina, se evaluó la posibilidad de que Zacatecas sea sede de un organismo internacional que regule las actividades relacionadas con la producción de litio, indispensable para la transición energética.
En dicho evento realizado en el Senado de la República, Legisladores, académicos y especialistas analizaron el cómo se trata de consolidar a México como una de las 10 naciones con mayores reservas de este recurso natural.
García Medina mencionó que nuestro país dio pasos importantes en el año 2021 con una reforma al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consistió en agregar un párrafo para considerar al litio como un recurso estratégico, por lo que no se otorgarán concesiones.
Mencionó que en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas, entre otros estados, se encuentran yacimientos de litio, por lo que el reto es cómo aprovechar este recurso sin el deterioro del medio ambiente.
Por parte de Dmitrii Kozlov, integrante de la embajada de la Federación Rusa en nuestro país, consideró que la industria del litio y las tierras raras son de gran relevancia y tiene un enorme potencial de crecimiento para los campos de la movilidad eléctrica, las tecnologías limpias y la exploración espacial.
Miguel García Reyes, especialista del IPN, llamó a los legisladores a trabajar por Zacatecas y otras entidades federativas con yacimientos de litio, y afirmó que en el país se cuenta con los recursos humanos, tecnológicos y materiales para poder manejar este mineral.
Dijo que hay naciones como Rusia, China y Estados Unidos que desde hace más de 70 años iniciaron el estudio de este recurso natural y hoy son líderes en su utilización, por lo que México no se puede quedar atrás.
En su oportunidad, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Juan Antonio Calzada Castro, refirió que el Servicio Geológico de México tiene identificados a los estados como Sonora, con yacimientos de litio, pero el reto que tiene nuestro país es comenzar su procesamiento y utilización.
En la primera mesa de trabajo, el especialista recordó que, desde el 20 de abril de 2022, se reconoció que el litio es patrimonio de la nación y su exploración, explotación y aprovechamiento se reserva a favor del pueblo de México, es decir, a partir de esa fecha los particulares no pueden llevar a cabo su explotación.
Agregó que en agosto de 2022 se publicó el decreto por el que se crea un organismo público descentralizado denominado Litio para México (LitioMx), coordinado por la Secretaría de Energía, con personalidad jurídica, patrimonio propio, y autonomía técnica, operativa y de gestión.
La característica más importante del denominado oro blanco es que almacena la energía, factor primordial para que operen los automóviles eléctricos, para la producción de baterías, lubricantes o cerámicas.
El presidente de la AIMMGM manifestó que se espera que la demanda de vehículos eléctricos crezca, porque si no damos marcha rápida en este proyecto nos vamos a quedar atrás.
El Litio a nivel mundial
Entre las propuestas de mayor relevancia en el evento fue la creación de una organización de países productores y exportadores, para regular las actividades de este mineral a nivel mundial.
Hay que tomar en cuenta que las naciones que cuentan con una gran reserva son Australia, Estados Unidos, Vietnam, Brasil, India, China, este último cuenta con 80% de reservas de tierras raras en el orbe; en tanto que en Chile, Argentina y Bolivia, conocidos como el triángulo del litio, se encuentra en salmueras, que es la forma más sencilla de extraerlo a bajo costo.
Las naciones con mayor producción del litio a nivel mundial son:
🔹 Australia, con 47.5%
🔹 Chile, con 22.5%
🔹 China, con 27%
🔹 Argentina, con 9%
🔹 Otros países con 4%
Mientras que China es el mayor productor de tierras raras, con 60 por ciento de la producción total; Australia, con 15 por ciento; Estados Unidos, con 10; India 3.5 y Rusia con 2.5 por ciento.