Con esta clausura, Zinc Nacional tiene un plazo de 5 días hábiles para presentar un programa de paro total de actividades, procesos y apagado de equipos, para aprobación de la Profepa
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) colocó sellos de clausura total temporal a la empresa Zinc Nacional, dedicada a la producción de compuestos del elemento químico en Nuevo León.
Debido a una investigación periodística hacia la compañía en enero, se dio a conocer que emite un “cóctel tóxico” que afectaba a casas y escuelas en un radio de 2.5 km alrededor de la planta. Por ello, la clausura impuesta este 10 de julio obligará al cierre de 15 equipos que operan sin licencia y del patio de sacos de óxido de zinc, que ocupa una superficie de 31 mil 800 m².
Ahora, la empresa tiene un plazo de 5 días hábiles para presentar un programa de paro total de actividades, procesos y apagado de equipos, para aprobación de la Profepa. Este programa debe describir y precisar todas y cada una de las etapas en que se desarrollará el paro de forma segura, sin poner en riesgo al personal y/o provocar algún accidente; también debe describir las actividades que llevará a cabo para corregir irregularidades mientras se encuentre impuesta la medida de seguridad.
Una vez aprobado este programa, la compañía deberá ejecutar actividades orientadas a evitar la resuspensión de partículas en los patios de materias primas, llevar a cabo la instalación de la infraestructura necesaria para la conducción de emisiones y la caracterización de los suelos contaminados. Adicionalmente, deberá concluir con la adopción de las medidas que le fueron impuestas desde el pasado 22 de mayo, en el marco del procedimiento administrativo.
Antecedentes del proceso de Zinc Nacional
A partir de la denuncia que se impuso por la investigación a Zinc Nacional, la Profepa hizo una visita de inspección del 17 al 24 de enero pasado, en la que detectó 15 equipos operando sin estar en la Licencia Ambiental Única; un gran almacén de materias primas (carbón de petróleo, metalúrgico y antracita, escorias de óxido de zinc, de hierro, caliza y óxido de zinc al 75%) apiladas sobre suelo natural; 14 mil 971 toneladas de óxido de zinc en super sacos ubicados al aire libre y emisiones fugitivas en los lavadores de gases del Horno Waelz.
En una visita de verificación realizada los días 7 y 8 de febrero de 2025 por parte de Profepa y el INECC, se tomaron muestras de suelo y mediciones en el microambiente dentro de la planta, a fin de determinar la cantidad y composición de partículas y los niveles de contaminantes existentes. Como resultado de esta verificación, se encontró que había contaminación por cadmio y plomo en el suelo y presencia de partículas PM2.5 en la atmósfera, en los tres casos por encima de los límites establecidos en la normatividad mexicana.
El 22 de mayo pasado, la Profepa comenzó un procedimiento administrativo a la empresa Zinc Nacional y le impuso una serie de medidas correctivas que aún no resuelve totalmente.
Profepa pone obstáculos para reubicación de Zinc Nacional
A finales de abril, Zinc Nacional, ofreció mediante un escrito firmado por su representante legal, Carlos A. Velázquez Zapata, trasladar las etapas de mayor intensidad operativa, energética y de movilidad de los procesos de la planta a una zona fuera del Área Metropolitana de Monterrey, manteniendo sus más de mil fuentes de empleo.
Con dicha transición, la empresa se comprometió a sacar del área metropolitana la recepción y el tratamiento de polvos de acería, que al procesarse, produce metales contaminantes. En su momento, Zinc Nacional aseguró que estas acciones deberán concluir a más tardar el día 31 de diciembre de 2026, así como realizar adecuaciones y mejoras en la planta de San Nicolás.
En ese contexto, la diputada Laura Ballesteros Mancilla reportó que este fue un logro ciudadano, ya la contaminación por plomo cadmio y arsénico en zonas cercanas a Zinc Nacional (incluidas escuelas y hogares) ha afectado a más de 38 mil niños en Nuevo León.
“Este caso es emblemático de cómo vamos a trabajar en esta nueva Profepa. A nuestras visitas de inspección, que son nuestra herramienta fundamental de trabajo, les vamos a sumar todo lo que hoy la legislación nos mandata: análisis técnicos, herramientas legales y jurídicas, medidas precautorias, trabajo en sinergia con otras instituciones. Vamos a utilizar todas las herramientas de las que disponemos para asegurar que no se contamine el medio ambiente, que no se ponga en riesgo a la población y que si esto sucede, logremos un proceso de remediación y reparación”, afirmó la titular de la Profepa, Mariana Boy Tamborrell.