Durante la Convención Nacional Petrolera 2025, autoridades energéticas junto con la AMEXHI indagaron en el potencial que tiene las cuencas de Veracruz para fortalecer el sector de hidrocarburos de México
En el marco de la Convención Nacional Petrolera 2025 se llevó a cabo la conferencia “Cuencas del Norte de Veracruz, potencial por desarrollar” moderada por Merlin Cochran, Director General de AMEXHI y con la participación de Alma América Porres Luna, ExComisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; Germán Gómez, Director Corporativo de México y Centroamérica de Baker Hughes; Antonio Escalera, socio consultor de Tethys Energía y Luis Zagaglia, Consejero de Diavaz Exploración y Producción.
El moderador Merlin Cochran mencionó que el norte de Veracruz se considera como el ‘paraíso petrolero’ por su potencial de yacimientos de baja permeabilidad para llegar a un millón de barriles de hidrocarburos.
Por medio de una intervención digital, Alma América Porres Luna habló de la importancia de la cuenca de Tampico, Misantla, la cual ha producido más de 6 mil 300 millones de barriles de aceite y más de 9 billones de pies cúbicos de gas.
Cuenta con el 36% recursos prospectivos del país, es decir el 41.2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente de los 112.9 mil millones de barriles.
Por parte de Antonio Escalera de Tethys Energía dijo que las reservas que tiene México en Chicontepec, Veracruz son muy grandes y el potencial de recursos prospectivos no convencionales que ha cuantificado Pemex desde 2010, llegan a más de 60 mil millones de petróleo crudo equivalente. Apuntó que la cuenca de Tampico,Misantla tiene más de la mitad.
“¿Qué tiene de importancia estos yacimientos? primero, están ubicados en la misma área de Chicontepec, y ya se tiene infraestructura en esa área”, declaró.
Mientras que Germán Gómez de Baker Hughes comparó a México con China, Argentina y Estados Unidos respecto al inicio de proyectos no convencionales.
Luis Zagaglia mencionó que lo más importante para tener una mejor infraestructura en el sector petroquímico en las cuencas de Veracruz son las condiciones ambientales y el diálogo con las autoridades.
Aseguró que es importante fortalecer los materiales y servicios para poder detonar toda la actividad de proyectos no convencionales en estas zonas.
Las autoridades resaltaron 3 puntos para poder avanzar en la exploración y explotación de recursos en las cuencas:
📌 Distinguir la naturaleza de los contratos mixtos con Pemex
📌 El derecho petrolero para el bienestar, el cual es muy fijo y estructurado, por lo que no se asegura que las empresas lleguen a invertir con una materia fiscal tan rígida
📌 El rol del operador, ya que no se sabe las funciones que se tendría en un campo petrolero
“Hemos perdido 12 años de generar valor al país (…) si no le entramos a No Convencional, se nos va a caer la producción de aceite y vamos a seguir dependientes del gas”, apuntó Antonio Escalera.
La importancia de Veracruz en el sector energético
Recordemos que en la conferencia mañanera del 9 de abril, la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, informó los trabajos forman parte de los planes de fortalecimiento y expansión del sistema eléctrico nacional con respecto a Veracruz, los cuales tratan de la modernización y rehabilitación de las centrales hidroeléctricas Minas y El Encanto, ubicadas en los municipios de Las Minas y Tlapacoyan, respectivamente, proyectos impulsados para reforzar la generación de energías limpias y que serán concluidos en mayo próximo.
En el caso de la central Minas, se trata de una obra de modernización y repotenciación que permitirá aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico en temporadas de alta demanda, como el verano.
Con una inversión de 10.86 millones de dólares, se adicionaron 3 MW de capacidad, pasando de 15 a 18, sin aumentar el consumo de agua; tendrá una vida útil proyectada de al menos 50 años más.
Por su parte, El Encanto fue rehabilitada tras cumplir 70 años de operación con turbinas que ya presentaban un bajo rendimiento. Con una inversión de 7.13 millones de dólares, se trabaja en el reemplazo de maquinaria y sistemas, con el objetivo de devolverle eficiencia y confiabilidad.