Durante la Convención Nacional Petrolera 2025, expertos en materia energética mencionaron que la reforma energética respetó en esencia lo que debe ser el upstream en el país, sin embargo no deja de ser una reforma económica
En el marco de las actividades de la Convención Nacional Petrolera 2025 se llevó a cabo la conferencia “Impacto de la regulación secundaria, un análisis a fondo” moderada por Sergio Pimentel Vargas, Director Jurídico de Jaguar, Exploración y Extracción de Hidrocarburos y con la participación de Fluvio Ruiz Alarcón, Experto del sector energético; Fernanda Ballesteros, Country Manager México del Natural Resource Governance Institute; Gustavo Baquero, Executive VicePresident de Harbour Energy; Vinicio Suro, Vicepresidente de Hokchi Energy y Manuel Cervantes, Socio Fundador de MCM Abogados
Sergio Pimentel Vargas mencionó que la reforma energética respetó en esencia lo que debe ser el upstream en el país, sin embargo no deja de ser una reforma económica.
“La regla general en el 2013-2014 eran los contratos de exploración y de extracción, estos se adjudicaban en un proceso competitivo (las rondas de licitación que fueron conducidas por la CNH), y de manera excepcional se permitía a la Sener que le asigne a Pemex un área específica para llevar a cabo las actividades petroleras”, informó Pimentel.
Declaró que hoy en día estas actividades se hacen al revés, ya que primero se deben hacer asignaciones para desarrollar a Pemex, y si la empresa lo requiere puede solicitar una solución para desarrollo mixto y puede participar con el sector privado.
“La buena noticia es que hoy se tiene certeza respecto del marco constitucional y legal aplicable vigente”, dijo.
Por parte de Vinicio Suro de Hokchi Energy en exclusiva para el CNP 2025 declaró que el total de la producción que queda después de los puntos establecidos por las leyes secundarias es un total de 54% para el participante o socio de Pemex.
“Significa que habrá una ventana de obras donde habrá participantes que deseen estar en estos proyectos mixtos (…) seguramente serán proyectos que solo le hacen falta reforzar desde el punto de vista tecnológico o financiero algunas acciones, pero solo es una pequeña parte de la cartera de Pemex”, dijo.
Para el gas tendría 66% de participación, lo que significa que la política pública da mejores resultados en este combustible que en petróleo crudo.
“Eso me parece consistente con la política pública de estimular a través de la reforma a la ley de ingresos de hidrocarburos donde se distingue con claridad cuál es el derecho petrolero del bienestar para crudo y gas”, declaró.
En su oportunidad, Gustavo Baquero informó de la importancia de la claridad de las leyes para un inversionista aseguró que “cada dólar que las compañías internacionales ponen en un país debe estar justificado en comité, cada dólar en México compite con uno en Noruega, con uno en Brasil”
Mencionó 5 puntos importantes para los inversionistas que quieren apostar en el sector de los hidrocarburos en México:
📌 Permitir operar dentro de los contratos mixtos
📌 Que existan permisos de comercialización e importación
📌 Arbitraje internacional
📌 Los limites de recuperación de costos se alineen con la madurez del campo
📌 Reportar beneficios contables con los contratos