EU presionará a México en la revisión del T-MEC en 2026 por su política energética y por permitir la entrada de insumos chinos a su territorio.
La administración de Donald Trump ha anticipado que buscará endurecer las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en su revisión programada para julio de 2026. Según un informe reservado del Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), el gobierno estadounidense propondrá reglas de origen más estrictas y abordará las políticas energéticas mexicanas, que considera discriminatorias.
El reporte destaca que México ha sido una vía importante para el ingreso de insumos provenientes de economías no de mercado, como China, hacia Estados Unidos. Las nuevas reglas buscarían frenar esta tendencia y proteger la industria estadounidense.
En el ámbito energético, el informe retoma las preocupaciones existentes desde 2022 sobre el trato preferencial del gobierno mexicano hacia Pemex y la CFE, en detrimento de empresas privadas, incluidas estadounidenses. A pesar de que no se ha convocado un panel de controversia en el marco del T-MEC, persisten las tensiones, y figuras como Jamieson Greer, actual representante comercial de EE.UU., han expresado inquietud sobre el cumplimiento de México con los compromisos del acuerdo.
Recientemente, el American Petroleum Institute (API) criticó las políticas del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, en particular el control de precios en combustibles, alertando que podrían afectar a las empresas privadas del sector energético.
El T-MEC incluye una cláusula de revisión cada seis años; si en 2026 los tres países no acuerdan su renovación, el tratado expiraría en 2036. Observadores apuntan que esta cláusula brinda a Estados Unidos un mecanismo para presionar por cambios que favorezcan su agenda comercial y energética.