La organización que representa a la Industria Automotriz de Vehículos Pesados , Anpact está desarrollando una hoja de ruta para la descarbonización del autotransporte de pasajeros y carga
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) está delineando los objetivos y conjunta esfuerzos con miembros de la industria automotriz de Vehículos Pesados para desarrollar la hoja de ruta para la descarbonización del transporte de carga y pasajeros.
A través de un comunicado se dio a conocer que las discusiones y trabajos realizados en el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, liderado por el presidente Ejecutivo de ANPACT, Rogelio Arzate contribuirán a desarrollar dicha hoja de ruta, así como objetivos, acciones e instrumentos a corto, mediano y largo plazo para transitar a la descarbonización del sector autotransporte de la mano de autoridades gubernamentales, empresas de energía, transportistas, permisionarios, universidades, ONGs, sociedad civil y la propia industria automotriz de vehículos pesados.
El presidente Arzate destacó que: “sólo a través de una colaboración estrecha entre todos los actores clave, se podrán alcanzar los objetivos que hemos trazado como país, en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los compromisos establecidos en el Plan México que ha delineado la presidenta Claudia Sheinbaum, en busca de mitigar el cambio climático y avanzar hacia un transporte más sostenible”.
“Abordaremos las diferentes tecnologías sustentables, considerando la infraestructura energética necesaria y las políticas públicas que respalden esta transición. Esto incluye el suministro consistente y estratégico de la fuente de energía, así como la implementación de incentivos e instrumentos financieros para facilitar la adopción de vehículos más sostenibles”, dijo.
Asimismo, enfatizó que el trabajo conjunto es la clave para garantizar que el autotransporte del futuro sea eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente.
“En ANPACT seguimos firmemente comprometidos con ser un actor clave en esta transición. La renovación de la flota vehicular no solo es una meta, sino una necesidad urgente para mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones de gases contaminantes, fortalecer nuestra economía y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras”, aseguró Arzate.
En el foro, los asociados de ANPACT coincidieron en que no existe una solución única al apuntalar que la transición hacia la descarbonización debe incluir la coexistencia de tecnologías limpias como los motores Euro VI / EPA 10 que utilizan diésel ultrabajo en azufre, para lo cual se requiere el suministro consistente, estratégico y de calidad, así como los alimentados por gas natural vehicular, electricidad, con hidrógeno verde y el uso de biocombustibles.
En ese sentido, explicaron que la renovación de flota a nivel nacional es uno de los principales desafíos al considerar que la edad promedio de la flota oscila entre 18 y 29 años, por lo que es fundamental contar con programas, políticas públicas, incentivos fiscales, reglas claras y metas basadas en la realidad para lograr los objetivos.
Por medio de diálogos con expertos conducido por Alejandro Osorio Carranza, Director de Comunicación y Asuntos Públicos de ANPACT y presidente de la Comisión de Financiamiento de CONCAMIN; Rodolfo Osorio, Responsable del Sector de Electromovilidad, Secretaría de Economía; Casiopea Ramírez, Partner de Fresh Energy Consulting; Alfredo Martínez-Morales, Profesor Investigador, Center for Environmental Research and Technology CE-CERT, Universidad de California Riverside; además de Sofía Ramírez, Directora General de México, ¿Cómo Vamos?, subrayaron la necesidad de avanzar en el suministro, generación y distribución de las fuentes de energía prioritarias, así como de la infraestructura energética e impulsar las acciones para incentivar la inversión pública y privada.
Miembros de la academia, industria, ONGs y medios de comunicación confluyeron frente a 400 líderes que representan a los diversos sectores de la cadena del autotransporte, que es primordial atender necesidad de generar condiciones para fomentar las inversiones conjuntas entre gobierno e iniciativa privada, además de la existencia de certeza normativa que siente la inversión, piso parejo entre los distintos actores de la cadena de valor; programas de capacitación; atracción de talento; desarrollo de patentes, para dar visibilidad mundial a lo ‘Hecho en México’¨, coordinación institucional, colaboración internacional y aplicación de buenas prácticas, tanto técnicas como científicas y con las comunidades.
En cuanto a la integración regional, los analistas en la materia añadieron que la competitividad y dinamismo de la región de Norte América es indiscutible y palpable, tanto para los integrantes de la sociedad civil como para el empresariado; no obstante, acotaron la premura de generar mecanismos de apoyo a los transportistas desde las micro, pequeñas y medianas empresas, hasta aquellas corporaciones de mayor envergadura, al tiempo de acompañarlas con estrategias de inversión coordinadas a nivel estatal y federal; además de la necesidad de dirigir recursos a seguridad, desarrollo e investigación.
En el diálogo, se retomó la perspectiva del presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), Ricardo Serrano, quien describió los estudios que se deben realizar a lo largo de toda la República al tener en cuenta las distintas condiciones topográficas y climáticas del territorio, ya que de ellas dependen las alternativas tecnológicas y de fuente de energía a las que pueden acceder los transportistas.
Por parte de Nicolás Rosales refrendó a nombre de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) el compromiso para llevar el uso del transporte público a los niveles previos a la pandemia.
Todo lo que se vio en el foro solo es un adelanto de lo que se podrá discutir en noviembre de 2025, durante la próxima edición de Expo Transporte ANPACT, donde se dará cita la industria mundial de vehículos pesados. Este evento, el más grande e innovador de América, reúne a empresarios, microempresarios, proveedores, transportistas y entusiastas del sector, quienes continuarán el diálogo y acción hacia la descarbonización.