• Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA
No Result
View All Result
Industry & Energy Magazine
No Result
View All Result

Reflexiones del plan energético de AMLO

Staff Oil & Gas Magazine by Staff Oil & Gas Magazine
julio 31, 2018
144
SHARES
1.8k
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en LinkedinComparte en Whatsapp

Te puede interesar

Simplificación administrativa y digitalización de trámites gubernamentales en México

El desafío del “huachicol” en el gobierno de AMLO

AMLO asegura que sin el rescate de Pemex la gasolina podría haber alcanzado los 40 pesos

AMLO recomienda continuar con la inyección de capital a Pemex

Por: Ramsés Pech

Los planes son ideas conceptuales o son hechos basados en análisis estadístico, científico y tecnológico de poder alcanzar un objetivo medible y alcanzable.
Es bueno el anuncio realizado debido que hemos y estamos entendiendo que la reforma energetica no es el plan, es la herramienta para hacerlo. Ahora que tenemos un plan con tiempos y valores, debemos de pasar a evaluar si son alcanzables y medibles; adaptarlos en forma continua bajo las condiciones que dictamine el mercado energético.

PRIMERA PROPUESTA incremento de 1.9 a 2.5 Millones de barriles diarios en 2 años con un presupuesto adicional de 75 mil millones de pesos. Indica que tendríamos que incrementar 300 mil barriles diarios cada año y un presupuesto de 32.5 Millones de pesos de presupuesto para esto.

Para incrementar a 300 Mil Barriles tendríamos que perforar un N número de pozos suponiendo que tenemos una porcentaje de éxito del 100% (actualmente tenemos del 85 a 90%) que sean productores. Es decir, que todos produjeran en promedio como se indica en la tabla siguiente:

El presupuesto de 75 mil millones de pesos otorgados si son adicionales en los próximo años suponiendo (no está claro) se destinan para perforación y terminación de pozos para incrementar producción, el 100% debería ser destinado a pozos de desarrollo y no exploratorios porque estos últimos el caso de éxito comercial es del 50 a 60% actualmente. Ela tabla siguiente es una suposición que todo salga como lo planeado y el éxito sea de un 100% y si todo lo hiciéramos en terrestre o aguas someras; no alcanzaremos a lo propuesto, si ponemos todo el dinero en un solo tipo de pozo en cada área. Tendríamos que tener más de 200 equipos entre terrestres y marinos para perforar y terminar pozos, la pregunta habrá disponibilidad de equipo hoy ante un precio de barril alto en el mundo. Recordemos que en EUA tienen más de 1,000 equipos y perforan en forma anual entre 15 a 18 pozos por año en promedio y tienen una producción incremental entre 500 a 800 mil barriles del 2015 a la fecha; basados en la explotación de un área definida como es Shale Gas/Oíl, nosotros solo tenemos actualmente como campos de desarrollo Cantarell y Kumaza de alta producción a donde ambos están luchando por mantener la producción.

SEGUNDA PROPUESTA Las refinerías pasar de un 40% a un 100%; no es posible en base a los requerimientos de mantenimiento y inversión, recordando que las refinerías en el estado actual su máximo que podrían llegar invirtiendo los 49 Mil millones de pesos comentados es a un 60%. Para llegar a 80% requiere una inversión superior a los 150 mil millones de pesos.

TERCERA PROPUESTA La inversión de una refinería es lo correcto, solo queda definir si el monto programado de 160 mil millones de pesos: es solo para el diseño, construcción e instalación de una refinería para un volumen de 100 mil o 300 mil barriles. En el caso de ser esta última no contemplaría la infraestructura externa.

La inversión indicada seria para PEMEX o la secretaria de energía licitaría el proyecto. Cuál es la modalidad de la licitación: Diseño, Construcción e Instalación. La operación sería PEMEX o una nueva empresa del estado.

Si es dentro del puerto de dos bocas; emitiría algún decreto de expropiación de las áreas para no realizar una licitación para la concesión o cesión de derechos como se ha realizado en todo este tiempo en los puertos.

CUARTA PROPUESTA Mantenimiento a las plantas de generación actuales que tiene CFE, recordemos que la empresa productiva del estado tiene subsidios por a según sobre costos al crear electricidad en las plantas. La pregunta continuaremos las ineficiencias cubriendo y seguiremos asumiendo precios de electricidad caros de generación. Recordemos que la electricidad en México producida es de alrededor del 70% con gas natural y algunas plantas deben ser cerradas ante los compromisos en el COPI21 de emitir menos contaminantes a la atmósfera (usan combustóleo y carbón). El planteamiento a seguir: Definir qué materia prima usar en función de la tecnología para crear la energía; es decir hacer el plan para generar una combinación entre gas natural y energías renovables y/o limpias al 2040. Es importante cerrar lo que tecnológicamente tiene una vida útil no más de 3 a 5 años en función de la materia prima utilizada.

ESCENARIO DE PRODUCIR 2.5 MILLONES DE BARRILES DIARIOS Y VISUALIZAR QUE LOS PROYECTOS PROPUESTOS LLEGUEN AL CUMPLIMIENTO DEL 100%.

Preguntas

  1. Dejaremos de exportar crudo; ante un incremento de precios de la mezcla de barril de pasar de 48.5 dólares puesto en el presupuesto del 2018 a 68 dólares que se espera que pueda estar en 2019 y mantener alrededor de este valor hasta el2021.
  2. El mundo permitirá a Mexico eliminar crudo de exportación en el Mercado los próximos dos años o futuros, ante los cambios geopolíticos actuales entre los países de la OPEP, EUA y Rusia. Cualquier barril que salga actualmente crea especulación e incrementa el precio del barril.
  3. El mercado y la materia prima disponible: ¿Requerimos una refinería de 300 mil barriles? considerando que el uso de combustibles disminuirá la utilización de crudo en el mundo en 2040.
  4. Existirán el número de equipos suficientes para satisfacer la demanda de pozos a perforar para incrementar a 2.5 millones de barriles en dos años.
  5. PEMEX tendrá la capacidad de realizar licitaciones en forma rápida para asignar contratos a empresas de servicios para la perforación y terminación de pozos.
  6. En los proyecto no se mencionó; si habrá producción incremental de las empresas que ganaron las rondas actuales o solo estamos concentrando de nuevo en que PEMEX sea el que arriesgue y lo forcemos a abrir los pozos para producir, sin una estrategia de administración de cada pozo y yacimiento, con el objetivo de que no pierda la energía para poder llegar a superficie los hidrocarburos o tendremos que hacer lo mismo que Cantarell en KUMAZA como en el 2004.
  7. EUA incrementa entre 500 a 800 mil barriles en promedio los últimos 10 años. En forma anual en promedio de más 15 mil pozos perforados y más de 1000 equipos. ¿Qué campo o área tenemos en corto plazo nos integren esa producción incremental que planeamos tener. Explorar no significa producción incremental, solo da la base de lo posible a extraer.
  8. La infraestructura actual está adaptada o tiene el mantenimiento para poder transportar, mover y llevar la materia prima a donde el mercado requiere. Las redes de distribución de los crudos existe un estudio actualizado para evitar las contrapresiones en los nodos de interconexión o debería adicionar una mayor cantidad de presupuesto para esto.

EXISTEN MUCHAS DUDAS, PERO CELEBRO QUE HAY UN PLAN CON TIEMPOS DEFINIDOS SOLO HAY QUE ADAPTAR EL MISMO A METAS ALCANZABLES, MEDIBLES Y SOSTENIBLES, PERO INTERACTUANDO ENTRE LA POLITICA PUBLICA ENERGETICA Y UN MERCADO QUE ASUMA LOS RIESGOS FINANCIEROS EN CADA PROYECTO ENERGETICO.

Recibe las noticias en tu móvil

Subscribe For Latest Updates

Suscríbete a la revista, es GRATIS
Invalid email address
Cancela tu suscripción cuando quieras
¡Gracias por suscribirte!
Staff Oil & Gas Magazine

Staff Oil & Gas Magazine

Equipo de redacción de Oil & Gas Magazine, nos gusta escribir sobre temas del sector energético nacional e internacional.

Next Post

Investigan en Brasil fijación de precios en combustibles

ESTE MES EN INDUSTRY & ENERGY MAGAZINE

Abril 2025 Abril 2025 Abril 2025

Panorama Energético

https://www.youtube.com/watch?v=abg2W85Xfew

SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha completado su suscripción.

RECIBE LA REVISTA GRATIS

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir las últimas noticias del sector y reciba sin costo la revista.

No enviaremos SPAM ni venderemos tus  datos. Puedes cancelar los envíos en cualquier momento. Consulta  nuestra política de privacidad aquí.

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL

Únete a @OilGasMag en Telegram
Mobil SLP Mobil SLP Mobil SLP
Inbrandit Inbrandit Inbrandit
Industry & Energy Magazine

PRADO SUR 150
LOMAS DE CHAPULTEPEC
DEL. MIGUEL HIDALGO, CDMX
11000
TEL. 55 4967 8710

  • Publicidad
  • Energy Tour
  • EIEM
  • Únete al equipo
  • Webinars
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Webinars
  • Contacto
DMCA.com Protection Status

Fotos de stock proveídas por: Depositphotos

  • Analíticos Publicidad
  • Apoyo PyME
  • Colaboradores
  • Contacto
  • Newsletter
  • Oil & Gas Magazine
  • Panorama Energético
  • Podcasts
  • Politica de privacidad
  • Publicidad
  • Registro webinars
  • Revista
  • Únete al equipo
  • Visión Energética
  • Webinars

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

No Result
View All Result
  • INICIO
  • REVISTA
  • UPSTREAM
  • MIDSTREAM
  • DOWNSTREAM
  • INDUSTRIA

© 2020 Oil & Gas Magazine 2012 - 2021
Desarrollado con por Inbrandit

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

Registrate para recibir GRATIS nuestra revista digital básica cada mes
Invalid email address
No venderemos tus datos ni te enviaremos SPAM
Muchas gracias, llegará tu mail un correo de confirmación, si no lo recibes, por favor revisa tu carpeta de SPAM